Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el tronco estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este efecto, pon una palma en la zona alta del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos Clases de Canto Respiracion más adelante.